La humanidad atraviesa por un período complejo y desafiante, frente a la pandemia Covid 19 y sus consecuencias en las poblaciones. A esta realidad se añaden los conflictos geopolíticos y territoriales, la escasez alimenticia, las desigualdades sociales, los vaticinios de la situación económica que se proyecta cernirse en los países.
Los recién nacidos y los niños, en estos contextos, resulta un segmento vulnerable, afectados por la malnutrición, por lo que la lactancia materna juega un papel relevante para proveer la alimentación balanceada y adecuada en los bebés y niños.
La leche materna provee una nutrición perfecta y completa para proteger la salud, en el inmediato y largo plazo, en recién nacidos e infantes.
La Organización Panamericana de la Salud (OPS) reveló que los bebés lactantes reducen el riesgo de padecer leucemia en un 19 %, la probabilidad de muerte súbita baja en un 60 %; en 13 % la obesidad y disminuye en un 35 % sufrir diabetes tipo 2.
Amamantar provee los nutrientes, protección inmunológica, incrementa la inteligencia y el desarrollo cognitivo en los bebés; lo que propicia un mejor desempeño escolar y mayor seguridad; además, fomenta un sano vínculo de apego entre madre e hijo.
En las madres, refuerza la salud para una mayor protección contra la diabetes 2, del cáncer de mama y ovarios.
En promedio el 50% de los recién nacidos de la Región de las Américas, amamantan en la primera hora de nacidos; y de 32 % a 37 % reciben leche materna como alimentación exclusiva durante los seis meses de vida.
Para realizar una producción de leche materna para saciar a los bebés, las madres requieren recibir asesorías tempranas y durante el proceso de amamantamiento; permanecer el mayor tiempo posible con su recién nacido; unirse piel a piel con su bebé, rodearse de una red de apoyo que fomenten y brinden ayuda para la lactancia; descansos y adecuada alimentación.
La OPS invita a impulsar la lactancia materna apoyando y educando, mediante la campaña de concienciación en 2022, en ocasión de celebrarse la Semana Mundial de la Lactancia Materna, que tiene lugar desde el día primero hasta el siete de agosto de cada año.
Prematuros y lactancia
Amamantar, unido al temprano contacto piel a piel del bebé y su progenitora redunda en efectos positivos.
La leche materna constituye la alimentación ideal avalada por la ciencia hoy día, debido a la riqueza biológica que le convierte en un nutriente único, ajustado a la edad gestacional, así como a los requerimientos del neonato prematuro o de bajo peso al nacer. En este sentido, es recomendable la lactancia exclusiva en el primer semestre de vida.
Alimentar a los prematuros puede resultar complicado para las madres, por lo que necesita del apoyo y comprensión del personal de la salud y de su circulo hogareño e íntimo para alentarlas a lograrlo de manera sostenida. Foto: Freepik / Fuente: OPS, Madre Canguro.
Amar y lactar: Sonrisa de Angel invita a estar prestos a ayudar a las madres


Deja tu comentario